• Categoría de la entrada:Conferencias
  • Tiempo de lectura:11 minutos de lectura

Conferencia “El consumo de drogas y los jóvenes”

 

Málaga 30-31 Octubre

 

Borrador de conclusiones 27/10/2003

 

 

CONCLUSIONES GENERALES

 

La importancia del consumo de substancias psicoactivas por los jóvenes ha sido recientemente destacado en el Informe Anual 2003 del Observatorio Europeo, siendo asimismo reflejado en un número de “Drogas en el punto de mira” del Observatorio presentado durante esta semana. Esta Conferencia ha aprovechado la oportunidad brindada por estos documentos para avanzar en este campo, sobre la base de la experiencia de aquellos que trabajan en esta importante área. La primera conclusión que quisiera extraer,  tras oír vuestras presentaciones durante estos dos días, es la utilidad de este tipo de foros. Esta Conferencia ha permitido la poco habitual oportunidad de reunir personas e Instituciones que comparten un objetivo común, pero que acumulan diferentes experiencias y perspectivas con las que contribuir al debate. No solo nos hemos beneficiado de presentaciones de países que difieren en sus experiencias de respuesta al uso de drogas por los jóvenes, sino que también hemos compartido las perspectivas de aquellos que trabajan a nivel local,regional,nacional y Europeo. También tuvimos la oportunidad de identificar las implicaciones, para las políticas y la buena práctica, procedentes del análisis científico y de las experiencias prácticas de aquellos que trabajan junto a los jóvenes diariamente. Las discusiones han sido muy detalladas, pero también con perspectivas a largo plazo. Al presentar las conclusiones quisiera primero identificar algunos puntos generales, para después pasar a señalar aspectos específicos que han surgido en la diferentes sesiones temáticas.

 

 

Escuchando nuestras discusiones, creo que podemos identificar los siguientes puntos generales:

 

  • Primero, cuando hablamos sobre los jóvenes y el uso de drogas estamos de hecho refiriéndonos a una serie de temas complejos e interrelacionados, que requieren un análisis pormenorizado de las conductas y problemas que necesitamos conocer. Esto significa que no podemos permitirnos el lujo de una solución simple y universal, sino que más bien tenemos que aceptar la necesidad de ajustar nuestras políticas al espectro de desafíos específicos que esta cuestiona nos presenta.

 

  • Segundo, hemos escuchado como las políticas y acciones en esta área están articuladas a diferentes niveles, a través de iniciativas locales, políticas nacionales y estrategias a nivel de la UE. Aunque los objetivos son similares, para ser efectivos hay una clara necesidad de asegurar mejor la coordinación y las sinergias entre estas diferentes perspectivas.

 

  • Tercero, un tema común que ha emergido es que el uso de drogas ilegales entre los jóvenes no puede ser visto de forma aislada, sino que debe ser considerado dentro del contexto más amplio del uso de substancias, que incluye alcohol, tabaco y el uso de solventes y substancias farmacéuticas, y esta conclusión debe reflejarse en nuestro trabajo de promoción de salud entre los jóvenes.

 

  • Finalmente, debemos aceptar que el consumo de todas estas substancias esta influenciado por la cultura juvenil dominante y por otros factores sociales más amplios. Aquellos jóvenes que están marginalizados o excluidos pueden ser particularmente vulnerables, y los problemas por drogas probablemente coinciden con otros problemas conductuales. Esto significa que nuestros mensajes para combatir los problemas de drogas deben estar dirigidos a un conjunto más amplio de temas y no únicamente al uso de substancias, si queremos tener éxito.

 

 

CONCLUSIONES ESPECIFICAS

 

El rango de asuntos que hemos conseguido abarcar durante los dos últimos días ilustra la complejidad del tema al que nos enfrentamos. A pesar de esta complejidad un número de conclusiones especificas pueden extraerse de las discusiones que han tenido lugar, que creo nos permite una sólida base pare seguir avanzando.

 

  • En la primera sesión temática, hemos explorado la información que disponemos sobre la situación de drogas y hemos revisamos la interacción entre las drogas ilegales y el alcohol, y las complejidades de los diferentes patrones de uso de drogas que encontramos a través de Europa. Una conclusión positiva de esta sesión es que a través del estudio ESPAD, y otras encuestas escolares, tenemos una visión comparable de la exposición a las drogas entre los escolares, encontrando importantes similitudes y diferencias entre los países europeos. Menos positivo es que sabemos que los años posteriores al periodo escolar son aquellos en los que el uso de drogas es más común. Y también sabemos que los problemas por drogas ocurren desproporcionadamente entre aquellos jóvenes que están ausentes de las escuelas. En ambas áreas los datos que disponemos son mucho más limitados y nuestra visión de la evolución de los patrones de consumo entre estos jóvenes es parcial. Es esencial conseguir información más integrada que nos permita seguir el desarrollo de patrones y tendencias de consumo entre los jóvenes durante el proceso de transformación en jóvenes adultos, y que nos pueda decir más sobre aquellos que están haciendo un uso intensivo de drogas y sufriendo, o en riesgo de sufrir, problemas importantes.

 

  • Disminuir la disponibilidad de drogas esta incluido in los objetivos del Plan de Acción Europeo y fue el tema de la segunda sesión de nuestra Conferencia. Una conclusión central a esta discusión es las drogas pueden ser vistas actualmente en algunos aspectos como productos en un mercado ilegal. Entender como estos productos son vistos por los jóvenes y como se intercambia información sobre ellos, nos puede permitir valiosas pistas en como dirigir nuestro trabajo de prevención y que nuevos medios de comunicación serán probablemente necesarios. Ahora por ejemplo INTERNET permite la libre de información sobre drogas y necesitamos considerar come podemos utilizar esta herramienta para prevenir más que para promover su uso. También discutimos como el concepto de disponibilidad necesita ser entendido mejor. En particular como la oferta y la disponibilidad están relacionadas y como la disponibilidad de drogas afecta a las decisiones que los jóvenes hacen. También es preciso mejorar el seguimiento de la disponibilidad de las diferentes drogas dentro de nuestras comunidades.

 

  • En nuestra tercera sesión hemos explorado las implicaciones que conlleva la conclusión de que no todos los jóvenes son igualmente vulnerables al desarrollo de problemas serios y a largo plazo. Tanto factores psicológicos, sociales y neurobiológicos pueden hacer algunos jóvenes más susceptibles que otros a los problemas por drogas. Esto no significa que se deba disminuir la intensidad de la prevención con los jóvenes en su conjunto, sino que más bien implica la necesidad de dirigir actividades adicionales concentradas en aquellas áreas en las que pueden ser más efectivas. Por ejemplo, los jóvenes que sufren problemas en el hogar; en la escuela o con la policía o las autoridades tienen también el riesgo de sufrir problemas por drogas. Debemos asegurar que estos jóvenes reciben una ayuda y apoyo apropiados para conseguir evitar estos problemas.

 

  • En la sesión cuatro, hemos analizado en detalle estas cuestiones en detalle dentro del marco de la situación española; Los datos presentados nos han permitido examinar la situación nacional, y con mas detalle a la situación en Andalucía y Málaga. La riqueza de los datos disponibles refleja la inversión que se ha hecho en España, a nivel nacional, regional y local para asegurar que las políticas son basadas en una sólida comprensión del situación de las drogas, y son informadas por un entendimiento de la efectividad de las respuestas.

 

  • Habiendo resaltado la importancia de priorizar a los más vulnerables, en la sesión cinco hemos analizado ejemplos de como esto puede ser llevado a cabo en la practica. Los ejemplos considerados han sido la Estrategia Nacional británica sobre drogas, que identifica explícitamente algunos grupos clave de jóvenes sobre los que trabajar, tales como los excluidos de la escuela o los jóvenes en contacto con el sistema judicial. También hemos considerado los ejemplos de cómo las políticas nacionales se reflejan en proyectos locales de Alemania y España. Creo que dos conclusiones básicas surgen de estas discusiones. La primera, el valor de una estrategia de drogas integrada que reconozca claramente las necesidades diferenciales de algunos grupos de jóvenes y la segunda la necesidad de asegurar que nuestras intervenciones respetan el contexto local in el que deben ser aplicadas, y se basan en la colaboración de las diferentes agencias que trabajan con los jóvenes a nivel local.

 

  • El valor de las estrategias de drogas integradas continuo a ser elaborado en la sesión seis, donde discutimos ejemplos tanto nacionales como regionales, dentro de un marco europeo. Creo que el punto clave que emergió de esta sesión fue la necesidad de asegurar que las estrategias puedan ser transformadas en acción de una forma realista, mediante una buena comunicación a través de, y entre, los niveles de la administración pública. Una estrategia nacional sobre drogas tiene poco valor si no apoya la focalización y ejecución de mejores intervenciones. Por tanto, si se quieren alcanzar en la práctica los objetivos de las políticas, es importante desenvolver los adecuados mecanismos de coordinación, así como un dialogo intenso entre los diferentes niveles de la administración para asegurar las sinergias entre las actividades de los niveles locales, regionales e incluso supra-nacionales. Otra conclusión es la necesidad de desarrollar la capacidad para evaluar las estrategias, los mecanismos de coordinación y las intervenciones legales, para permitirnos reflexionar sobre su impacto. Esta sesión ha alertado sobre la necesidad y la importancia de la evaluación para asegurar la efectividad de las políticas sobre drogas.

 

  • Finalmente en nuestra última sesión hemos presenciado como las actividades locales, regionales y nacionales se traducen y son apoyadas por las actividades a nivel europeo. Podemos concluir, por tanto, en la importancia de una estrategia europea sobre drogas fuerte, especialmente dados los crecientes desafíos que nos presenta un problema de drogas en plena evolución, dentro de una Europa ampliada. Todavía puede haber muchas diferencias en forma en que los Estados Miembros tratan la cuestión de los jóvenes y las drogas, pero también hemos oído en esta Conferencia sobre muchas similitudes, incluyendo el reconocimiento de estrategias coherentes e integradas, y la necesidad de una acción coordinada. Podemos concluir que estos principios también se aplican al nivel europeo, estando de alguna forma articulados en el Plan de Acción Europeo sobre drogas. El hecho de que los Estados Miembros identifiquen objetivos comunes y prioridades, y que compartan experiencias sobre lo que constituye una acción efectiva es claramente el camino a seguir, si queremos responder a las necesidades de los jóvenes a través de Europa, que quizás estén más que nunca enfrentados al uso de drogas y sus consecuencias. Y aquí comparto claramente vuestra afirmación de mayor necesidad de coordinación a nivel europeo. En todo este proceso el Observatorio Europeo de Drogas tiene un papel que jugar, debiendo ser un apoyo fundamental para el seguimiento y análisis de la situación de drogas, las respuestas a ella y dando apoyo para a la evaluación de las políticas.

 

Mas que cualquier otra cosa, esta Conferencia ha demostrado el valor acumulado cuando nos reunimos para debatir abiertamente este complejo tema. Quiero agradecerles a todos ustedes su presencia, trabajo y esclarecedoras contribuciones. Sus discusiones de trabajo han identificado un importante numero de áreas para nuestro trabajo futuro, y quiero pedir a los representantes de las organizaciones aquí presentes que los reflejen en la formulación de sus futuros planes de trabajo. También sus discusiones aquí han sido relevantes para contribuir a desarrollar objetivos para nuestro trabajo que sean más especificas, alcanzables y basadas en la evidencia.

Jorge Hernández Mollar

Nací en Melilla. Licenciado en Derecho, funcionario del Cuerpo Superior de la Administración de la Seguridad Social, Subdirector Tesoreria S.Social en Málaga. Senador, Diputado a Cortes y Diputado al Parlamento Europeo..Subdelegado del Gobierno en Málaga Colaborador del Diario Sur. Málaga Hoy, MelillaHoy, Diario SigloXXI,El ConfidencialDigital. El Adelantado de Segovia, La AlternativaDigital, Malagareporter, CanalMálaga, Viva Málaga. La Paseata. 1o1TV y Canal Malaga radio

Deja una respuesta